martes, 31 de agosto de 2010

Cuchillo de palo…incisivamente punzante para hacernos ver la realidad olvidada.


Es importante que como paraguayos nos acerquemos a nuestra historia pasada reciente, con esta película la gente, sobre todo los jóvenes, que no tuvieron acceso a saber cómo eran discriminados no solo los comunistas sino también los homosexuales en Paraguay, podrán percibir y sacar sus propias conclusiones al respecto.

Al escuchar los relatos de las personas a las que Renate Costa entrevista, se puede notar cómo a pesar de los años que han pasado desde que cayó la dictadura, los prejuicios hacia los y las homosexuales siguen siendo los mismos, quizá hay una especie de autocensura homofóbica, pero de ahí a que se los respete y considere igual a los demás hay mucha distancia aún.

Es la historia de la búsqueda desesperada por encontrar la verdad acerca de un tío que murió de tristeza aparentemente. Es la historia de una familia que como tantas a veces prefiere no hablar de la orientación sexual “desviada” supuestamente de uno de sus miembros, ya sea por homofobia o por esta mal informados debido a dogmas religiosos y la discriminación justamente a la que siguen siendo sometidos las personas homosexuales.

En el documental preciosamente logrado, se presenta a un padre y una hija que vuelven a reunirse en torno a las memorias de un tío que murió dejando muchos misterios con su partida. La sobrina busca intentando saber más sobre su tío, al que los propios parientes discriminaban, alejando a sus hijos del tío por temor a que sea un depravado con los niños.

Cuchillo de palo ha participado de varios festivales de cine internacional a inicios de este año, ganando varios reconocimientos, entre los que menciono, 60º edición del festival de cine de Berlín (BERLINALE) en la sección “Panorama Section”, Festival de cine español de Málaga, Mejor Documental 2010, BAFICI premio al mejor documental en defensa de los derechos humanos, mejor documental en el festival de cine de Lima.

Ahora está en nuestro país en una sola sala y en única función en uno de los shopping center de Asunción, ante un inusitado público que va a ver la película todas las noches, la primera semana conto con la presencia de los protagonistas, padre e hija que se quedaban al final de la proyección a un debate abierto con el público que además de felicitar el trabajo de la realizadora, expresaban el profundo interés por lo que se refleja en este documental, que es propiamente el olvido al que sometemos a nuestra historia pasada reciente.

Muchos jóvenes no saben porque el numero 108 está relacionado a los gays, tampoco saben de las listas públicas para avergonzar a las personas con tendencias diferentes a las que dictaba la opresión, y mucho menos recordarán y esta fue una de las mejores partes para mí del documental, escuchar decir sin temor a uno de los entrevistados que el hijo del dictador era homosexual y para acabar con la enfermedad de la que podía contagiarse su retoño, se buscaba exterminar como fuera a los que no se alineaban.

Por eso creo que se debería aprovechar el trabajo de esta joven cineasta, por parte de la gente del Vice ministerio de la juventud, o el ministerio de Educación, para comprar los derechos de la película y enseñar en los colegios lo que se vivió en la época del régimen opresor ya que hasta ahora con todas las reformas que se hicieron, aun sigue sin aparecer en el plan de estudios esta parte de la historia de nuestro país.

Que los medios también se involucren con esta idea y de por ahí adquieren los derechos para pasar la película en los canales de aire, en vez de pasar siempre películas tan vacías de contenido social.

Considero que es un derecho que nos corresponde como paraguayos y sería muy bueno que la película llegue a todos los rincones del país.

Patricia Velázquez

la foto es gentileza del fan page en facebook de la película.

domingo, 26 de octubre de 2008

Toda actividad mal organizada, termina en un fiasco…….

Tuve la sana intención de participar de este emprendimiento por una causa noble, pero debo decir que no pude ingresar al lugar, debido a la desorganización total en dicha obra a beneficio.

Sinceramente me parece de muy mal gusto, jugar así con el bolsillo y la paciencia de la gente, no es justo que se nos haga pasar tan mal, más que “todo bicho que camina va a parar al asador”…esto debió llamarse “todo inocente que cree en colaborar con las acciones benéficas mal organizadas…..termina haciendo sauna en una inmensa cola”

Si bien es cierto se pedía a la gente que se acerque al lugar desde las 9:00 horas, por los comentarios que escuche en radio, mucha gente así lo hizo, ya que había espectáculos para ver y disfrutar en familia. Fue inútil, el aglomeramiento de gente comenzó enseguida

Ligia Fraulob, una de las organizadoras contaba muy emocionada que se superaron todas las expectativas de concurrencia. Con el descontrol que pude observar hoy, solo me queda pensar que vendieron más adhesiones que la cantidad de carne que se preparo.

Hablando con gente que también fue, todos se quejaban del caótico trafico, que de repente se comprende, no tenemos muchas alternativas para llegar al lugar y atendiendo siempre a la causa con la que estábamos colaborando, uno se arma de paciencia para aguantar dos horas de cola y más con el calor.

Pero llegar ahí y que encima ni siquiera haya orden, eso ya es difícil de tolerar.

Yo no pude entrar, me quede con las ganas y además tuve que demorarme otra hora en salir de ahí, pero me pongo en el lugar de la gente con menos recursos, que para colaborar, dan lo poco que tienen y que se queden sin poder probar bocado, eso no se hace.

Escribo esta queja porque me indigna que siempre tengan que vernos la cara de entupidos, habrá entrado suficiente gente, pero fue mucha la gente que se quedo afuera.

Encima después con la histeria colectiva, ya hubo desorden, echaron las mesas. Daba la impresión de que se vendieron más adhesiones de las que debían y por eso después tuvieron que rembolsar a la gente que se quedo sin comer.

No puede ser que en una actividad con fines tan buenos, tengan que intervenir los cascos azules, ni que estuviéramos en un estadio entre hinchas de clubes rivales.

Yo creo que si pasamos al GUINNESS RECORD no será por la mayor cantidad de carne consumida en un asado si no por el mayor fiasco organizado con tanta concurrencia.

Reitero la causa puede haber sido muy linda, pero la forma en que jugaron con la gente arruino todo.

domingo, 19 de octubre de 2008

Una buena película ... A mi madre le gustan las mujeres


El cine español a mi me gusta bastante, está película del año 2001 es una de esas comedias que te dejan pensando...por todo lo que encierra, trata sobre los dilemas modernos que existen en la sociedad, la sexualidad de las personas, los problemas existenciales... todo con mucha armonía y un elenco de actores que te atrapan

"A mi madre le gustan las mujeres" es una comedia que habla de las nuevas relaciones familiares, sexuales y afectivas de este siglo que empieza. La anécdota de la película (cómo reaccionan tres hijas ante la noticia de que su madre se ha enamorado de otra mujer) nos sirve para hablar de cómo nos las ingeniamos para sobrevivir en un mundo donde "la familia ya no es lo que era". Nadie responde a lo que cabe esperar: ni los padres, ni los novios, ni los hijos, ni siquiera las relaciones de una noche... Ya no nos valen los esquemas tradicionales, y tampoco tenemos nuevas fórmulas que nos salven del desconcierto. Como le pasa a la protagonista, Elvira una chica a punto de entrar en la treintena, llena de problemas en su vida que le hacen ser un poco neurótica, y a la que la noticia de su madre, le trastoca todavía más sus ideas y su vida. Al final sólo queda la evidencia de que en un mundo en permanente transformación, estamos abocados al cuestionamiento permanente de nosotros mismos y del mundo que nos rodea. Un cuestionamiento que puede ser agotador, pero que es también la única forma de alcanzar la felicidad.
Tiene un estilo a las películas de Woody Allen, en donde siempre toman protagonismo la psiquis y los sentimientos encontrados.
El final de la película no me gusto tanto, ya que esperaba otra cosa, pero...esta buena igual y me pase una buena noche de película

domingo, 12 de octubre de 2008

No me gusta la música electrónica


Ayer después de mucho fui a una discoteca, para mi mala suerte había un dj invitado Ale Montero...por lo visto el tipo la tiene clara con las nuevas tendencias en cuanto a música electrónica se refiere.
Ya que toda la gente que estaba en el lugar gozaba sin parar con el ritmo de la música, pero como yo soy de otra generación (onda ochenta/noventa y todo lo que sea pop) no me sentía a gusto con la música, a pesar de que la mayoría de la gente gusta de este estilo independientemente a la edad.
Sin embargo yo soy una chica dura de amoldar a los nuevos estilos, pues me he quedado en el tiempo lo reconozco y no quiero saber nada de los tunchi tunchi...puedo sonar aburrida pero es la verdad. Me gusta salir a bailar, pero me quedo con los clásicos, con los estilos que se pueden bailar sin quedar mareada de tanta electricidad jajaja.
En las discotecas siempre encontramos todo tipo de gente, es como que aquí se fusionan toda la fauna de la sociedad, desdes jóvenes esculturales, pasando por chicas ya maduras y hasta por que no, personas que con tal de divertirse, dejan de lado su figura pasada de peso, para moverse al son de la melodía del momento.
Esto es bueno, pues demuestra que por fortuna somos personas diferentes en todo momento en lo que a gustos por la música se refiere.
Quizá yo ya este en otra etapa de la vida, en donde en lugar de ir a una disco, prefiero ir a cenar o a tomar algo, en un lugar más tranquilo y sin tanto barullo.
Cuestión de gustos, pero independiente a lo que me guste escuchar, pase un rato lindo rodeado de amigos, festejando el cumpleaños de una persona muy querida a mis afectos.
Igual cuando de diversión se trata las opciones son muchas y la idea es pasarla bien, que fue lo que hice, aunque no haya bailado

domingo, 5 de octubre de 2008

Ultimas semanas de clases


La cuenta final esta en marcha, no falta ni un mes para que termine el año lectivo....y en todos nosotros se ve esa desesperación de poder alcanzar los tiempos y nos agarramos la cabeza como queriendo retener el tiempo, pero es inútil pasa de lo más rápido que te puedas imaginar.
Si tan solo hubiermos hecho todo a tiempo, otro hubiera sido nuestro andar.
Ahora nos queda la salida, de meterle con todo al acelerador, intentar terminar a medias las cosas, y esperar a que nos ilumine la buena estrella
Este año termino la universidad y por eso hago este mea culpa, sin mucho fundamento por cierto....ya que de habermelo propuesto y organizado, hubiera concluido sin problemas mis tareas.
Es una pena que en este último año, estemos tan desmotivados (quiza en parte por causa del hastio) pero la cosa es asi, nos vamos a la facu, para terminar nomás ya...y para compartir, porque si algo hicimos este año fue compartir!! Las farras fueron más seguidas.
Lo bueno será que sigamos en contacto y que por lo menos nos veamos de vez en cuando.

sábado, 27 de septiembre de 2008

Hay que buscarse un amante.....


Muchas personas tienen un amante y otras quisieran tenerlo. Y también están las que no lo tienen, o las que lo tenían y lo perdieron. Y son generalmente estas dos últimas, las que vienen a mi consultorio para decirme que están tristes o que tienen distintos síntomas como insomnio, falta de voluntad, pesimismo, crisis de llanto o los más diversos dolores.
Cuentan que sus vidas transcurren de manera monótona y sin expectativas, que trabajan nada más que para subsistir y que no saben en que ocupar su tiempo libre. En fin, palabras más, palabras menos, están verdaderamente desesperanzadas. Antes de contarme esto ya habían visitado otros consultorios en los que recibieron la condolencia de un diagnostico seguro: "Depresión" y la infaltable receta del antidepresivo de turno. Entonces, después de que las escucho atentamente, les digo que no necesitan un antidepresivo; que lo que realmente necesitan, ES UN AMANTE!Es increíble ver la expresión de sus ojos cuando reciben mi veredicto. Están las que piensan: ¡Como es posible que un profesional se despache alegremente con una sugerencia tan poco científica! Y también están las que escandalizadas se despiden y no vuelven nunca más. A las que deciden quedarse y no salen espantadas por el consejo, les doy la siguiente definición:Amante es: "Lo que nos apasiona". Lo que ocupa nuestro pensamiento antes de quedarnos dormidos y es también quien a veces, no nos deja dormir. Nuestro amante es lo que nos vuelve distraídos frente al entorno. Lo que nos deja saber que la vida tiene motivación y sentido. A veces a nuestro amante lo encontramos en nuestra pareja, en otros casos en alguien que no es nuestra pareja. También solemos hallarlo en la investigación científica, en la literatura, en la música, en la política, en el deporte, en el trabajo cuando es vocacional, en la necesidad de trascender espiritualmente, en la amistad, en la buena mesa, en el estudio, o en el obsesivo placer de un hobby... En fin, es "alguien" o "algo" que nos pone de "novio con la vida" y nos aparta del triste destino de durar. Y que es durar? - Durar es tener miedo a vivir. Es dedicarse a espiar como viven los demás, es tomarse la presión, deambular por consultorios médicos, tomar remedios multicolores, alejarse de las gratificaciones, observar con decepción cada nueva arruga que nos devuelve el espejo, cuidarnos del frío, del calor, de la humedad, del sol y de la lluvia. Durar es postergar la posibilidad de disfrutar hoy, esgrimiendo el incierto y frágil razonamiento de que quizás podamos hacerlo mañana. Por favor no te empeñes en durar, búscate un amante, se vos también un amante y un protagonista... de la vida. Piensa que lo trágico no es morir, al fin y al cabo la muerte tiene buena memoria y nunca se olvidó de nadie. Lo trágico, es no animarse a vivir; mientras tanto y sin dudar, búscate un amante... La psicología después de estudiar mucho sobre el tema descubrió algo trascendental:
"Para estar contento, activo y sentirse feliz, hay que estar de novio con la vida".


Cuando lei este artículo me pareció tan acertado!!! que quise compartirlo con todos, para mi el mejor amante es la música, me transporta a todos los lugares que estan en mi imaginación, en mis recuerdos, es lo más lindo que se pudo haber creado

sábado, 28 de junio de 2008

Socialismo y estética


En la sociedad actual la arquitectura es el pariente pobre de las artes. La gente está acostumbrada a vivir en barrios feos, en pisos pequeños, en ciudades congestionadas, rodeados de ruido y contaminación. En los fines de semana, algunos de ellos van a galerías de arte donde por unas horas contemplan cuadros colgados de las paredes ó islas de belleza en un mar de fealdad monótona. Así, la belleza está al margen de la vida, en un sueño inalcanzable. Una ficción tan alejada de la realidad como la más alejada de las galaxias. El arte está tan alejado de la realidad que mucha gente lo considera como una cosa inútil e irrelevante. La hostilidad contra el arte, que es visto como un privilegio de las capas medias, es una consecuencia más de la extrema división entre trabajo manual e intelectual. Las condiciones bárbaras alimentan actitudes bárbaras.
Pero no siempre fue así. En las primeras sociedades humanas, la música, la poesía Épica y el hablar bien eran propiedad común de todos los hombres y mujeres. El monopolio de la cultura por parte de una pequeña minoría es un producto de la sociedad dividida en clases, que priva a la inmensa mayoría, no sólo de la propiedad, sino del derecho al libre desarrollo de sus mentes y personalidades. Sin embargo, si rascamos un poco por debajo de la superficie, encontramos un enorme deseo de aprender, de experimentar nuevas ideas, de buscar horizontes más amplios. La sed de cultura de las masas, profundamente reprimida en condiciones "normales", sale a la superficie en cada revolución.
La Revolución Rusa de 1917, un acto supuestamente de barbarie, fue de hecho el punto de partida de un enorme auge de la cultura, la poesía, el arte y la música. No se puede negar esto simplemente porque el brote fuese más tarde aplastado bajo la bota de la reacción estalinista. En la revolución española de 1931-37 hubo un renacimiento artístico similar  la poesía de Lorca, Machado, Alberti y sobretodo Miguel Hernández, estaba inspirada en la lucha, lo que hizo que fuese escuchada con enorme atención por millones de personas que nunca habían tenido acceso al maravilloso mundo del arte y la cultura.
En una revolución, lo hombres y mujeres corrientes empiezan verse a sí mismos como seres humanos, capaces de controlar sus propios destinos, no simples "instrumentos con voz". Con la auténtica humanidad surge la dignidad, un sentido de auto respeto y su compañero necesario, el respeto por los demás. Los camareros pusieron carteles en los restaurantes de Barcelona en 1936 diciendo: "Sólo porque un hombre tenga que trabajar aquí, no quiere decir que le tengas que insultar dándole propina". Este es el nacimiento de la cultura, la auténtica cultura humana, que es parte de la vida misma. El mismo fenómeno, en forma embrionaria, lo podemos observar en cada huelga, cuando hombres y mujeres revelan cualidades que nunca habían soñado poseer. Por supuesto que si el movimiento no lleva a la completa transformación de la sociedad, el peso muerto del hábito y la rutina vuelven a predominar. Las condiciones materiales determinan la conciencia. Pero una sociedad socialista basada en un alto nivel de tecnología y cultura transformaría la manera de ver las cosas de la gente.
A menudo, matemáticos y lógicos plantean que el tipo de simetrías perfectas que ellos admiran poseen un valor estético intrínseco. Algunos van tan lejos como para afirmar que la cosa más importante en las ecuaciones no es si nos dicen algo sobre la realidad, sino si son estéticamente placenteras. Aunque no se puede negar que la simetría puede ser bella, hay simetrías y simetrías. Muchos consideran los edificios armoniosos de la Atenas clásica como uno de los puntos más elevados de la historia de la arquitectura. Es cierto que tienen una simetría de gran belleza, que recuerda las expresiones lineales de la geometría euclidiana. La importancia de la arquitectura en la Atenas de Pericles es una expresión gráfica del punto de vista de espíritu público de la democracia ateniense (basado, por supuesto, en el trabajo de los esclavos, totalmente excluidos de ella). Los grandes edificios de la Acrópolis y el ágora eran, sin excepción, edificios públicos, no residencias privadas. Hoy en día este tipo de esplendor es poco frecuente. No es por casualidad que se de poca prioridad a la arquitectura en relación a las demás artes.
En nombre de la "utilidad", que es un sinónimo educado de la tacañería, la gente se ve obligada a vivir en cajas de zapatos de gran altura, sin ningún valor artístico ni calidez humana. Estas monstruosidades son diseñadas por arquitectos, inspirados por principios estrictamente geométricos, que sin embargo prefieren vivir en casas de campo singulares del siglo XV lejos de las pesadillas urbanas que han ayudado a crear. Sin embargo a los seres humanos, en general no les gusta vivir en cajas. Y la naturaleza conoce simetrías bastante más allá de las simples líneas rectas.
Es el otro lado de la moneda de la idiotez mecanizada de la línea de producción, donde los seres humanos, en palabras de Marx, son tratados como meros apéndices de las máquinas. Entonces, ¿por qué no vivir todos juntos apiñados en grandes bloques, construidos sobre la base de principios "industriales" igualmente sólidos? El mismo reduccionismo árido, el mismo formalismo vacío, el mismo punto de vista lineal ha caracterizado la arquitectura durante la mayor parte de este siglo. Aquí la alienación de la sociedad capitalista se expresa en el tratamiento desalmado de la necesidad más básica de la gente, poder vivir en un entorno limpio y atractivo, auténticamente humano. Cuando la propia vida es despojada de toda humanidad, cuando se la desnaturaliza de miles de maneras, ¿cómo podemos sorprendernos si algunos de los productos de nuestra supuesta civilización se comportan de manera antinatural e inhumana?
También aquí somos testigos de una revuelta contra el conformismo desalmado y la rigidez. Los bloques de pisos y rascacielos están pasando de moda rápidamente. No es de extrañar. Son un monumento a la alienación masiva, un deslizamiento progresivo hacia condiciones de vida deshumanizadas, que alimentan todo tipo de monstruosidades.
"¿Por qué", preguntó el físico alemán Gert Eilenberger, "se declara bello un árbol deshojado y enarcado por la tempestad contra el cielo invernal, y no la silueta correspondiente de un edificio universitario polivalente, a pesar de los esfuerzos ímprobos del arquitecto? Creo que la respuesta, algo especulativa, es que depende de las recientes concepciones de los sistemas dinámicos. Nuestra percepción de la belleza se inspira en la armoniosa disposición del orden y del desorden, tal como aparece en los objetos naturales: nubes, árboles, serranías o cristales de nieve. Las formas de todos ellos son procesos dinámicos vaciados en figuras físicas. Las tipifican combinaciones especiales de orden y desorden".
Tal como Gleick observa correctamente, "Las formas simples son inhumanas. No sintonizan con el modo como se organiza la naturaleza o con la manera en que ve el mundo el ser humano".49
Hace tiempo que Karl Marx planteó las consecuencias negativas de la extrema división entre el campo y la ciudad. No se trata de "volver a la naturaleza", en el sentido utópico planteado por algunos ecologistas, que sueñan con escaparse de la fealdad del presente retirándose a un paraíso natural inexistente en un pasado mítico. No hay vuelta atrás. No es una cuestión de negar la tecnología, sino de luchar contra los abusos de la tecnología en beneficio del lucro privado que destruye el medio ambiente, creando un infierno donde podría existir un paraíso terrenal.

Fuente: Info recibida via mail, en el 2003, lastimosamente no recuerdo la autoría pero aclaro que no es mía, solo que me parecio interesante :)